![]() |
"El Universo Observable, de arriba a abajo" ¿También estamos ahí las mujeres? (En xkcd.com hacen viñetas tan geniales como esta) |
Un entrevistador en la calle preguntaba a la gente cuántos nombres de mujeres científicas conocían. Y no valía decir "Marie Curie". (No por despreciar, aclaraba.)
Salvo algunas personas que se acordaron de la peli de Hipatia, nadie pudo decir otro nombre.
Dicen que de pequeños queremos ser lo que podemos ver. En los Estados Unidos, por ejemplo, cuando preguntan en los parvularios acerca de lo que quieren ser de mayores, hay tantas niñas como niños que dicen querer ser presidentes. En cambio, cuando hacen la pregunta en secundaria, el número de chicas que querrían llegar a la presidencia disminuye drásticamente. Este ejemplo me parece muy ilustrativo del problema de la "visibilidad" femenina. Quizá en países como Alemania, Argentina, Finlandia o Brasil, que tienen o han tenido mujeres presidiendo el gobierno, no se produce ese cambio de objetivos en las chicas, pero no sé si existe ese dato.
El caso es que, como decía en otra entrada de este blog, si no nos dejan ver el cielo, no es fácil que deseemos conocerlo. De la misma manera, si nos cuentan solo la historia de los hombres, en lugar de contarnos la historia de la Humanidad, tal vez sea más difícil que las niñas sueñen antes con ser científicas que con ser "princesas".
Cuando tomé conciencia de mi escasa cultura científica, no solo me sorprendió qué pocas mujeres científicas conocía yo, sino incluso, qué pocos científicos en general, hombres o mujeres, conocía de otras culturas o razas: o sea, científicos que no pertenecen a la "cultura masculina-blanca-occidental".
Así que es verdad que la Historia la escriben los vencedores: los que ganaron la guerra de la visibilidad, al parecer. El historiador escribe la Historia sin incluir a quienes no considera importantes, o sea, mujeres, homosexuales, "minorías" étnicas, continentes enteros... La Historia está sesgada siempre, quien escribe siempre está haciendo elecciones. Por eso me alegro tanto de vivir en esta época en la que se puede buscar y contrastar información en tantos sitios y de tantas maneras.
Mirando atrás en la Historia, y en contra de lo que mucha gente piensa, en la cultura musulmana las mujeres eran libres para estudiar e investigar. En cambio en China, por ejemplo, no estaba bien visto. Te voy a hablar de una mujer, científica y china. Ea, por si te hacen una encuesta por la calle.
Wang Zhenyi se había sentido fascinada por la Astronomía y las Matemáticas desde niña. Y tuvo la suerte de tener un padre que la animó a estudiar, a pesar de las rígidas convenciones sociales de su época, el siglo XVIII. Escribió muchos libros y ensayos científicos. También se las ingeniaba para inventar modelos experimentales a base de mesas redondas, lámparas y espejos, que simulaban la Tierra, el Sol y la Luna y estudiar así los eclipses lunares. Se sabía mujer privilegiada y defendía que la educación y el conocimiento debían ser para hombres y mujeres por igual. En 1994 la Unión Astronómica Internacional le puso su nombre a un cráter de Venus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario